Muchas personas realizamos un cambio en nuestra MTB que consiste en tubelizar las ruedas, aunque en ocasiones nos encontramos con problemas y no lo realizamos bien. ¿Cómo podemos solucionar el problema con el tubeless?
Si sigues las instrucciones que te dimos en este post y en el vídeo sobre cómo tubelizar las ruedas de tu bici lo normal es que no tengas mayores problemas para tubelizar las ruedas de tu bicicleta, pero hay ocasiones en que pueden surgir inconvenientes y que las ruedas pierdan aire.
También os dejamos este vídeo en el que Dani te cuenta como poder solventar esos problemas.
Veamos por qué puede ocurrir esto.
Índice de contenidos
- ¿Por dónde pueden perder aire las ruedas de la bicicleta?
- ¿Qué he de revisar para solucionarlo?
- ¿Cómo puedo reparar un neumático tubeless?
¿Por dónde pueden perder aire las ruedas de la bicicleta?
La rueda puede perder aire por varios sitios:
• Pérdida de aire por el propio neumático
Debemos comprobar que la rueda sea tubeless o tubeless ready. El tubeless ready es un neumático tubeless más ligero que se sacó para que las ruedas de 29” no fueran demasiado pesadas con la diferencia es que el ready es menos resistente a cortes, pero su capacidad de conservar el aire en su interior es idéntica en ambos.
Te va a interesar ver: Cómo tubelizar las ruedas de mi bici
Si el neumático no es tubeless ni tubeless ready deberéis cambiar el neumático, ya que de lo contrario siempre perderá aire, y lo que es peor, se os puede salir de la llanta y provocar un accidente.
• Pérdida de aire por la cabecilla de los radios y por el agujero de la válvula.
Hay dos tipos de ruedas:
a) Las cubiertas tubeless: no llevan fondos de llanta porque la propia llanta tapa los agujeros donde van las cabecillas de los radios.
b) Las cubiertas tubelizadas: Si se quieta el fondo de llanta se ven las cabecillas de los radios. Los fondos de llanta se deterioran con el tiempo y es necesario cambiarlos.
Si nuestra rueda pierde aire, lo más usual es que esté dañado el fondo de llanta. Si se ha doblado, está roto o perforado, por ahí se irá el aire.
Lo primero es desmontar el neumático y revisar el fondo de llanta.
Ante la duda lo mejor es sustituirlo. Es barato y nos ahorrará muchos quebraderos de cabeza.
Debemos tener en cuenta la medida de la cinta. Para cada ancho de llanta se necesita un ancho de cinta. Si la cinta es estrecha lo normal es que el aire se escape por los laterales.
• Pérdida de aire por los flancos del neumático
Otro problema frecuente es que la rueda no talone, es decir, que por mucho aire que meta en la rueda no termine de inflarse. Para este caso lo ideal es utilizar un compresor.
Dependiendo de la marca del neumático hay tubeless que talonan muy bien y otros fatal ya que al neumático le cuesta deslizar por la llanta al hincharlo.
Para ello, existen algunos líquidos que lubrican la goma, como el que utilizamos nosotros de la marca española Cactus que funciona muy bien.
Si no tienes prueba con una disolución de agua y jabón, es un invento casero, pero suele funcionar.
¿Qué he de revisar para solucionarlo?
1. Comprobar que el neumático sea tubeless o tubeless ready.
2. Mirar si la llanta es tubeless o si esta tubelizada. Lógicamente en el caso de que no esté tubelizada la llanta, habría que poner una cinta para tubelizarla.
3. Si ya hemos comprobado que no pierde aire, habría que echar el líquido anti pinchazos.
Mira también: Esto debes saber sobre cubiertas de montaña para bici
* Ojo: Tened en cuenta que el líquido solo repara orificios de pequeño diámetro. Si habéis hecho un corte considerable al neumático perderá el aire. En este caso hay que reparar la cubierta o poner una cámara.
¿Cómo puedo reparar un neumático tubeless?
Si prefieres repararlo hay tres opciones: la mecha, el recauchutado y la seta.
- La mecha.
- El recauchutado.
- La seta.
Mecha para tubeless
Lo más sencillo y cómodo es la mecha. Las hay de diferentes diámetros para distintos tamaños de agujeros.
La mecha se introduce en el neumático con un útil que es una especie de destornillador con una abertura. Esta mecha es la que tapona el orificio, y del pequeño espacio que quede se encarga el líquido antipinchazos.
Es el sistema de reparación más rápido y casi siempre funciona muy bien. Es incluso más sencillo y más rápido que poner una cámara.
Tenemos un Kit de Merida muy bien pensado que incluye las llaves indispensables para cualquier pequeño percance que puedas tener en tu salida de bicicleta.
Lee este post: Mantenimiento de suspensión: puntos importantes
No te quita espacio de los bolsillos del maillot a la vez de que siempre lo llevarás contigo sin que se te olvide en casa. Y como mencionamos antes, además lleva también mecha y herramientas para la reparación del pinchazo.
El recauchutado para reparación tubeless
El recauchutado es un compuesto a base de virutas de caucho sintético que se debe pegar con un disolvente especial.
Este proceso se realiza dos veces, y entre una y otra hay que esperar el tiempo que indique el fabricante. Si no somos pacientes no sellará bien el compuesto y perderá aire el neumático.
Hay que tener en cuenta que tanto en el caso de la seta como en el recauchutado el tiempo de espera para que el pegamento haga su labor dependerá de la temperatura ambiente. A mayor temperatura más rápido se secará y, al contrario, cuánto más frío haga más tardará.
La seta para pinchazos
La seta es un parche para neumáticos que se coloca en el interior del neumático y que tiene un rabo con goma y un terminal metálico. Se introduce la seta de dentro hacia fuera, se pega como un parche —se utiliza pegamento para parches— y luego se corta el sobrante, dejando unos milímetros de goma por fuera.
La parte metálica y una parte de la goma con forma de rabo se deshecha. Es el que mejor tapona, pues aquí es prácticamente imposible que no tape el agujero por grande que sea, o porque la forma —por ejemplo, una raja— haga difícil el empleo de los otros dos sistemas anteriores.
La seta funciona muy bien, pero tiene el inconveniente de que hay que desmontar el neumático, mientras que en los dos sistemas de reparación anteriores no es necesario.
Y ahora contadnos, ¿qué truquitos son los que utilizáis vosotros?, ¿algo que proponer a la comunidad biker?
Dejadlo en los comentarios.
Otros artículos relacionados: