Todos hemos oído hablar de bicis eléctricas, pero ¿realmente sabemos cómo funcionan? Con este post esperamos resolver todas vuestras dudas.
Índice de contenidos
- Qué es una bicicleta eléctrica y su funcionamiento
- ¿Para quién es una bicicleta eléctrica?
- Componentes electrónicos de una bicicleta eléctrica
- Motor
- Batería
- Mando
- Pantalla o consola
- Controlador
- Cómo se activa la asistencia eléctrica en tu e-bike
- Cuánto pesa una ebike
- Qué mantenimientos requieren
- Conclusión
Qué es una bicicleta eléctrica y su funcionamiento.
Una bicicleta eléctrica es un vehículo de dos ruedas y con propulsión a pedales, a la que se han añadido unos componentes eléctricos y mecánicos gracias a los cuales la bici puede desplazarse. Esto implica que la bicicleta se desplaza con ayuda de dos fuerzas. Por un lado, está la fuerza que ejerce el ciclista, y por otro, la ejercida por el motor eléctrico que incorpora la bicicleta.
Lo primero que hay que tener claro es que una bicicleta eléctrica de pedaleo asistido no puede desplazarse si el ciclista no ejerce fuerza sobre los pedales. Por lo tanto, no tiene que ver nada con una moto eléctrica, porque en las motos el conductor no aporta energía para que el vehículo se desplace.
Tras estas afirmaciones es fácil comprender que con una bicicleta eléctrica se hace ejercicio. ¿Cuánto? Dependerá de las ganas de cada uno. Además, hay que tener en cuenta que la capacidad de la batería es limitada, y hay que aprender a regularse, porque volver a casa sin batería supone un esfuerzo extra considerable.
¿Para quién es una bicicleta eléctrica?
Para todo el mundo.
- Para el que monta mucho en bici, porque le permitirá hacer más kilómetros y superar más desnivel, o emplear menos tiempo en hacer el mismo recorrido. Hay muchos corredores que emplean bicis eléctricas de montaña para reconocer recorridos, sobre todo en pruebas por etapas.
Además, si se trata de una bicicleta eléctrica de montaña de doble suspensión, te ayudará a mejorar bajando y podrás superar zonas que con tu bici muscular no te atrevías. Lo bueno de esta manera de aprender es que el cerebro ya sabe que puedes bajar por ahí, y eso es indiferente de la montura que utilices.
- Para el que tiene algún problema articular o circulatorio y necesita hacer ejercicio controlado. En este caso son todo ventajas, pues gracias a la asistencia del motor podrás regular el esfuerzo y adecuarlo a tus necesidades.
- Para el que monta poco en bici porque le da pereza o no está muy en forma. Para el que monta poco supondrá un acicate, y seguro que montará mucho más, con lo cual, hará más ejercicio al cabo del año. Aunque sea menor el esfuerzo por salida, al salir mucho más, a nivel global el ejercicio aumenta. Hay estudios que corroboran que, por término medio, hace más ejercicio el ciclista que utiliza bici eléctrica que el ciclista que emplea bici muscular.
La bicicleta eléctrica es una buena manera de volver a hacer un ejercicio aeróbico tan saludable y poco lesivo como el ciclismo. Amén de que es una manera cómoda y saludable de desplazarte o recorrer entornos que sería difícil que frecuentaras de otro modo, pues caminando las distancias que se recorren son mucho menores.
Componentes electrónicos de una bicicleta eléctrica
Los componentes electrónicos que conforman una bicicleta eléctrica son el motor, la batería, el mando, la pantalla o consola, y el controlador. Es importante conocerlos para saber del funcionamiento de una bici eléctrica, ya que es de donde nacen los detalles de este tipo de bicis. Os los explicamos con más detalle:
Motor de la bicicleta eléctrica
Hay dos tipos de motores empleados en la propulsión de bicis eléctricas: los motores de buje, también llamados de cubo, que pueden instalarse en la rueda delantera o trasera, y los motores centrales que se alojan en la zona del pedalier.
Los de cubo se montan en derredor al buje de la rueda trasera (en la actualidad ya no hay bicis que lleven el motor en la rueda delantera.
En los motores de buje la potencia se ejerce directamente sobre la rueda. Se trata de un sistema más sencillo, ligero y económico, pero la entrega de potencia es menos dosificable, y el centro de gravedad y la manejabilidad de la bicicleta empeoran.
Los motores centrales actúan sobre el eje de pedalier, siendo los más indicados para bicicletas de montaña, donde el reparto de pesos y la dosificación de potencia son fundamentales.
Los fabricantes de motores suelen dar un dato que indica el par máximo del motor. Como el par es una característica cinemática que para ser detallada escapa a una explicación de estas características, baste saber que el par motor es el momento de giro producido en un eje por un motor, y que a mayor par motor mayor entrega puntual de potencia.
En muchos casos se pueden variar ligeramente la entrega de par según los modos de asistencia. Esto se hace a través de la aplicación móvil que tenga el fabricante de motores. Como es lógico, hay unos rangos mínimos y máximos.
Además, hay algunos parámetros que los fabricantes de motores permiten variar a los fabricantes de bicicletas. ¿Cómo lo hacen? A través del software que tenga cada fabricante de bicicletas, que altera ligeramente las características de entrega de potencia.
La mayoría de fabricantes de motores permite hacer mínimas variaciones en dicho software para adaptarlo a las necesidades de las bicicletas, pero al igual que en el caso de las modificaciones que el usuario puede hacer a través de la aplicación móvil, dichas modificaciones son contadas.
Batería de bicicleta eléctrica
La batería es la encargada de entregar la energía que necesita el motor.
En la actualidad las baterías de menor capacidad son de 330 Wh, y se montan en bicis eléctricas ligeras, casi todas con cuadro de carbono, porque en este tipo de monturas prima la ligereza por encima de las prestaciones y también por encima de la autonomía.
Las baterías con mayor capacidad llegan hasta los 900 Wh; se utilizan en ebikes de doble suspensión y gran recorrido, y se acompañan de motores muy potentes.
Pero lo habitual es que las baterías ronden los 400 Wh en el caso de que tu bici sea una bicicleta eléctrica ligera, con motor y batería pequeños, y los 700 Wh en el caso de que lleve un motor de mayor peso y potencia.
Hay que recordar que las baterías son un tipo de aparato electrónico que debe cargarse en varias horas. No hay carga rápida para las baterías, entre otros motivos porque acortaría la vida de las mismas. Quizá, en un futuro, este pequeño inconveniente se solvente, pero a día de hoy hay que calcular entre tres y cuatro horas para cargar por completo una batería.
El cómo se carga depende del fabricante de la bici y de la ubicación de la batería. Actualmente son mayoría las bicicletas con la batería interna (alojadas en el interior del cuadro), pero siguen existiendo bicicletas con batería externa (normalmente colocadas en la parte superior del tubo oblicuo o encima del portabultos).
Dentro de las bicicletas con baterías internas hay modelos de bicicletas en que la batería es extraíble, pero hay otros muchos en los que la batería no se puede extraer. En el primer caso se puede cargar solo la batería o a través de un puerto de carga, mientras que en el segundo caso solo se puede cargar a través del punto de carga.
Vamos ahora con la pregunta del millón. ¿Qué autonomía tienen las bicis eléctricas?
La autonomía de una batería depende de los siguientes factores:
- Peso del ciclista y de la bicicleta.
- Desnivel de la ruta.
- Tipo de terreno por el que transites. Con un mismo desnivel si vas por pistas forestales en buen estado gastarás menos batería que si subes por trialeras con abundantes piedras sueltas y escalones.
- De lo que emplees los modos con mayor potencia y, en consecuencia, de lo que desees esforzarte.
- Grosor, tamaño, presión y tipo de neumático.
- Temperatura ambiente. Cuanto más frío hace mayor consumo.
- Cómo utilizas el cambio. Si, por ejemplo, llevas una cadencia grande y lo suples utilizando un modo de asistencia con más potencia, el consumo se disparará. Debes utilizar el cambio igual que con una bici tradicional. Con cadencias de pedaleo altas la bici consume menos.
La vida útil de una batería suele ser de unos mil ciclos de carga. Vamos, que lo normal es que vendas la bici antes de que gastes la batería, salvo que uses la bici a diario para ir a trabajar, en cuyo caso, cambiar o reciclar la batería sustituyendo sus celdas cada cinco o seis años supone una inversión mínima.
Mando
El mando permite seleccionar el modo de asistencia. Es decir, el mando te permite seleccionar la potencia que entrega el motor.
El número de modos de asistencia varía en función del fabricante. Lo habitual es que tengan tres o cuatro modos.
Todas las ebikes tienen un modo caminar. Al pulsar el botón que en cada caso corresponda, el motor actúa ligeramente e imprime un ritmo similar al que llevamos caminando; de este modo la bici no tenemos que empujarla, simplemente la guiamos.
¿Qué es el Walk Mode o modo caminar?
El «Walk Mode» es una función que tienen algunas bicicletas eléctricas para ayudar al usuario a mover la bici cuando no está pedaleando. Por ejemplo, si se queda atascado en una cuesta o si quiere pasear con la bici al lado. Se activa desde el mando del manillar y hace que el motor impulse la rueda trasera a una velocidad baja, normalmente entre 4 y 6 km/h. Así, el usuario no tiene que hacer tanto esfuerzo para empujar la bici, que suele pesar más que una convencional. Se desactiva cuando se suelta el botón o cuando se frena.
Pantalla o display de la bicicleta eléctrica
Antes que nada, hay que indicar que no siempre las bicis eléctricas llevan pantalla. Hay bicicletas de enduro que se limitan a poner en el mando o junto al botón de encendido/apagado unos leds que nos indican el nivel de carga de la batería o (y) el modo de asistencia. Pero en la mayoría de los casos, las bicicletas eléctricas llevan una pequeña consola donde recogen los datos más habituales, velocidad instantánea, velocidad media, estado de la batería, modo de asistencia, incluso pueden llevar integrado algún sistema de navegación. Depende del fabricante y del tipo de consola.
Controlador
La función del controlador es mantener una corriente eléctrica estable. Este componente electrónico se encuentra entre la batería (que entrega la energía) y el motor. Es un sistema de seguridad para que en todo momento llegue el amperaje que necesita el motor
Cómo se activa la asistencia eléctrica en tu e-bike
Según la normativa comunitaria, las únicas bicicletas eléctricas que no necesitan matrícula ni seguro son las que incorporan un sistema conocido como asistencia al pedaleo y, además, que el motor deje de actuar para velocidades superiores a 25 km/h. Este tipo de bicis se llaman EPAC.
¿Cómo funciona el sistema de pedaleo asistido?
Dentro del funcionamiento de la bicicleta, la asistencia al pedaleo consiente en que el motor solo actúa cuando se ejerce fuerza sobre los pedales. Esto quiere decir que las bicicletas eléctricas no pueden tener puño ni gatillo acelerador.
A todos los efectos, las bicicletas eléctricas tipo EPAC son consideradas bicicletas. Legalmente no hay diferencia entre una bicicleta muscular y una bicicleta de asistencia al pedaleo con límite de asistencia a 25 km/h.
Hay bicicletas eléctricas cuyos motores asisten por encima de los 25 km/h, y se llaman SPEED BIKE o SPEED EPACK.
La Dirección General de Tráfico considera a las Speed Bikes como si fueran ciclomotores, con las obligaciones que conllevan: seguro, necesidad de sacar el permiso AM de ciclomotor y pasar la ITV cuando corresponda, y, además, deben llevar matrícula.
Si se truca el motor de una EPAC o si se hace alguna modificación en una bicicleta de pedaleo asistido con el fin de que la bicicleta pueda empujar a más de 25 Km/h, entonces se pierde la garantía de la parte electrónica de la bicicleta.
Tampoco está de más recordar que una bicicleta eléctrica tradicional (EPAC) si se truca para que sobrepase esos 25 km/h, a efectos legales se considera un ciclomotor. Y en caso de que haya un accidente podrías tener problemas, porque estarías llevando un vehículo que no se corresponde con las características técnicas para las que fue homologado.
¿Cuánto pesa una bicicleta eléctrica?
Hasta ahora, todo lo dicho sobre bicicletas eléctricas son ventajas gracias a su funcionamiento, pero como ocurre con cualquier análisis que se haga con cierto rigor, este tipo de vehículos tampoco están exentos de pequeños inconvenientes. A nuestro entender, los principales inconvenientes son dos: el peso y el precio. Aunque es necesario matizar que en ambos casos es el resultado de varios factores que, como veremos, son la consecuencia lógica de un producto hasta hace poco inexistente.
Al ser un producto más sofisticado que una bici convencional, la bici eléctrica es más cara que su homóloga muscular, pues tiene los mismos componentes de una bici tradicional más todo el aparataje electrónico. Se podría decir que es un dos en uno. Además, el enorme desarrollo tecnológico que se ha experimentado desde hace diez años hasta ahora por parte de los fabricantes de motores y baterías hace que el producto final se encarezca.
De igual modo, el mayor peso es una consecuencia de ser un dos en uno. La parte mecánica de la bici es similar y pesa aproximadamente lo mismo, con la salvedad que algunos componentes al tener que reforzarse necesariamente pesan más (neumáticos, cuadros, ruedas, etc.). Además, hay que sumar el peso de la parte electrónica, que con anterioridad hemos cifrado entre cuatro y nueve kilos más en el caso de la bici eléctrica sobre la muscular.
El peso aumenta porque añadimos el motor, que oscila entre los dos y tres kilos, y la batería, cuyo peso depende sobremanera de la capacidad de la batería. Las baterías más ligeras pesan en torno a dos kilos (con una capacidad aproximada de 400 Wh) y las más pesadas superan los cuatro kilos y medio (con una capacidad aproximada de 900 Wh).
Habría que añadir que, en el caso de la bicicleta eléctrica, el peso no es un factor tan determinante como en una bicicleta muscular, pues cuenta con el aporte del motor. De ahí que irse a productos tope de gama para ahorrar un kilo no tenga tanto sentido como en el caso de la bici muscular, en la que la única fuerza que mueve la bicicleta proviene del ciclista.
También deberías recordar que la bicicleta eléctrica es mucho más versátil, que permite ampliar tus rutinas deportivas o modificar tu modo de locomoción por la ciudad o incluso la manera de planificar un viaje en ebike. La utilizarás mucho más porque te dará menos pereza.
¿Qué mantenimiento requiere una bicicleta eléctrica?
Por último, nos gustaría comentar un aspecto del que se habla poco y que afecta al fin y al cabo al funcionamiento de las bicicletas a lo largo del tiempo. ¿Qué mantenimiento tiene una ebike?
Hay fabricantes que dicen que cada 10.000 km. Otros no dicen nada, pero nos parece lógico hacer un mantenimiento cada 10.000 km. Este mantenimiento debería consistir en desmontar, limpiar, y engrasar el motor, comprobar la estanqueidad, el cableado y las conexiones eléctricas, y evaluar la carga de la batería.
Además de lo citado, también requiere los mantenimientos básicos que necesita cualquier tipo de bicicleta, tanto eléctrica como muscular.
Conclusión
Las bicicletas eléctricas nos han abierto un mundo nuevo y están revolucionando la movilidad en muchas ciudades europeas, aunque de momento, salvo contadas excepciones, en España seguimos esperando el necesario apoyo de la administración pública, que debe habilitar vías seguras para la circulación de este tipo de vehículos.
La bici eléctrica deportiva, sin embargo, continúa con su escalada imparable, y nos brinda un sinfín de nuevas posibilidades.
Su funcionamiento no es algo demasiado complejo ni intrusivo en el uso de las mismas sea para moverse o para hacer deporte. Además hemos visto como lo fundamental, sus componentes, al final depende de solo algunos detalles para poder emplearlos, mantenerlos y optimizar su uso sin problemas.
Cuando calcules el uso que puedes dar a tu bici piensa en lo que comentamos con anterioridad, que hay diversas estadísticas sobre horas de uso de bicis musculares y eléctricas, y todas dicen lo mismo: que, de media, los usuarios de bici eléctrica pasan muchas más horas encima de sus monturas que los ciclistas de bicis musculares. Esto implica que termina haciendo más ejercicio y de manera más controlada el ciclista de bici eléctrica, y sin necesidad de alcanzar esos picos de frecuencias cardiacas tan altas, una circunstancia usual cuando montamos en bici muscular.
Por todo lo dicho anteriormente, es perfectamente compatible tener una bici muscular y otra eléctrica.
Esperamos haber satisfecho todas vuestras dudas, pero si no es así y hay alguna cuestión que no hayamos podido aclarar estaremos encantado de responderte.
Otros artículos de interés: