Esta vez nos vamos a retrotraer a las primeras bicis de una saga ya mítica que ha sido de las más laureadas a nivel internacional, y que todavía mantiene su idiosincrasia como bicicleta de competición de XC y maratón. Nos referimos a la Orbea Alma.
Índice de contenido
- Primera Orbea Alma. Absalon, su jinete.
- Primera Orbea Alma de 29”
- La Orbea Alma Hydro
- La Alma en ruedas de 27´5”
- Alma, carbono, 29” ¡y en talla S!
- El fin de la talla S en rueda de 27´5
- ¿Por qué ruedas de 29”?
- Los esfuerzos de los ingenieros
- Evolución de los componentes
- Peso de las Orbea Alma
- Geometría de la Orbea Alma
Como no podía ser de otra manera, la evolución de la Alma está vinculada a la evolución de la bici de montaña durante los últimos 15 años.
Primera Orbea Alma. Absalon, su jinete
Nació en 2.006. Se trataba de una bicicleta de carbono con ruedas de 26”, y a primera vista destacaba por la sección triangular del tubo oblicuo. El cuadro pesaba 1.200 gramos.
En 2.007 Julien Absalon con una Alma ganó el Campeonato del Mundo de XC y también gana la copa del mundo de dicha especialidad.
Primera Orbea Alma de 29”
En 2.008 se hace la primera Alma de 29” de carbono, aunque continúa fabricándose la Alma de 26”. Orbea es uno de los primeros fabricantes en sacar una bicicleta semirrígida de carbono en 29”. Este año es muy especial para Orbea, pues se celebran los Juegos Olímpicos de Pekin y las Alma subieron a lo más alto con dos corredores galos: el oro fue para Julien Absalon y la plata para Jean-Christophe Péraud. Además Absalon repite como campeón de la Copa del Mundo.
Con el cambio de ruedas la geometría cambia de manera radical, creciendo la longitud de las vainas, del tubo horizontal y de la distancia entre ejes.
En 2.009 Absalon gana la Copa del Mundo de XC y es subcampeón del mundo de XC con una Orbea Alma.
La Orbea Alma Hydro.
Hay que esperar al 2.012 para que salga la Primera Orbea Alma de aluminio, y este mismo año gana Absalon a lomos de una Orbea Alma su cuarta copa del mundo de XC.
La Alma en ruedas de 27´5”
En 2.014 se fabrica la primera Orbea Alma con ruedas de 27,5”, aunque se decide, a nuestro entender con muy buen criterio, hacerse solo en tallas S y M. El peso del cuadro de 29 es de 990 gramos. Es también este año 2.014 cuando desaparece la gama Alma de 26” en carbono, y hay que esperar un año más para despedirnos de las Alma de 26” en aluminio.
En 2.017 el cuadro de la Alma de carbono adelgaza hasta situarse en 950 gramos.
Alma, carbono, 29” ¡y en talla S!
En el año 2.018 sale la primera Alma de carbono con ruedas de 29 en talla S y la Alma de ruedas 27,5” se continúa haciendo también en talla pequeña, pero desaparece la talla M con ese tipo de ruedas.
El fin de la talla S en rueda de 27´5”
En el 2.021 desaparece la Alma de 27,5” en talla S, quedando de manifiesto la supremacía de las ruedas de 29”. Este año, el cuadro Alma con carbono OMX pesa 830 gramos, situándole como uno de los cuadros de montaña más ligeros del mundo.
Para todos los amantes del ciclismo, la historia de la Orbea Alma nos recuerda los cambios que hemos vivido en este deporte, y al volver la vista atrás, nos acordamos de las bicis que compramos, aquellas con las que tanto disfrutamos, pero también evocamos a esas otras bicicletas que las sustituyeron y que han logrado algo que parecía imposible: disfrutar aún más, cada vez que nos subimos a nuestra bici de montaña.
Te gustará leer: ¿Qué es la geometría de una bicicleta?
¿Por qué ruedas de 29”?
La historia de la Orbea Alma corre paralela —como no podía ser de otro modo—, al devenir de las bicis de ruedas grandes, por emplear el término con que muchos ciclistas designaban a estas monturas que tanto llamaban la atención en sus inicios.
Según se fue observando que con esas bicis de ruedas grandes se podía rodar y bajar mucho más rápido y, en consecuencia, se podían recorrer distancias mayores y hacerlo de forma más cómoda.
Los esfuerzos de los ingenieros
En un principio las primeras bicicletas de 29” se limitaron a hacer un cuadro con vainas y tirantes más grandes, prolongaron los radios y los ensamblaron en el mismo tipo de llantas —pero haciéndolas de mayor diámetro—.
Se hicieron las horquillas de suspensión con las botellas más largas, pero nada más, porque no existían piezas específicas para bicis de montaña fabricadas con ruedas del tamaño de las que se llevaban empleando más de 100 años en las bicicletas de carretera.
Poco a poco, los suministradores de horquillas y ruedas —con posterioridad se fueron sumando otros—, se dieron cuenta de que era imprescindible rediseñar las piezas que durante años desarrollaron para las bicis de 26”. Se crearon otros estándares, tanto en ruedas, como en horquillas, cuadros, cambios, frenos o manillares.
Comenzaron a reforzar algunas zonas de los cuadros y la industria auxiliar empezó a fabricar materiales específicos para adaptarse a las nuevas necesidades demandadas tanto por aficionados como profesionales que enseguida se pasaron a las 29”.
Te puede interesar: Cómo tubelizar las ruedas de mi bici
Evolución de los componentes
Evolución de las ruedas
La primera con la que nos encontramos, como es lógico, vino a cargo de las ruedas, que fue el elemento diferenciador.
Al ser de mayor diámetro era imprescindible que fueran más rígidas, de ahí que se popularizaran diferentes aspectos:
- Ejes pasantes traseros
- Se construyeran llantas más resistentes
- Se emplearan radios de mayor diámetro, con ojales y cabecillas reforzados, y luego, pasaran a fabricarse llantas más anchas.
- Crecieron los anchos de los ejes de las ruedas —lo que popularmente se conoce por Boost.
Evolución de los cuadros
Estos también variaron sus formas —el slooping de los mismos se fue haciendo más pronunciado— y el material empleado sufrió modificaciones, algunas en aluminio —sobre todo con la introducción de nuevas tecnologías en el tratamiento del aluminio, como el hidro formado—, y muchísimas en carbono, desde la popularización de las fibras de alto módulo y el empleo de otros tipos de epoxi, al combinar diferentes fibras con distintas cualidades mecánicas para la elaboración de un mismo cuadro.
Hubo otra serie de innovaciones que no atendían al material sino a su manipulación; se modificó el sistema de limpiado de los cuadros por su parte interna con el fin de optimizar el material y minimizar su peso final.
Otros cambios cualitativamente menores pero muy llamativos, como el de los manillares, que se ensancharon para aumentar el control sobre las rapidísimas 29”.
Evolución de las horquillas
Mientras los fabricantes de ruedas se esforzaban en mejorar su producto, los de suspensiones debieron estudiar la manera en que el cambio de rueda afectaba a las torsiones a las que eran expuestas las horquillas. Decidieron rediseñar los puentes y aumentar el diámetro de las botellas para minimizar el sobreesfuerzo al que eran sometidas las nuevas monturas—
Peso de las Orbea Alma
Con las tecnologías que existían cuando comenzaron a hacerse las primeras bicis de 29”, el peso de las bicicletas se incrementó de manera considerable, pero la posterior aplicación de todas estas tecnologías y el sofisticado empleo de nuevos carbonos han hecho que estas monturas adelgazaran hasta equipararse con las ya vetustas 26”.
Geometría de la Orbea Alma
Las 29”, pese a ser más largas, han ido reduciendo la distancia de sus vainas hasta hacerlas prácticamente iguales a las de las 26”. Esto significa que su capacidad escaladora apenas ha variado y, sin embargo, han mejorado de manera sustancial sus cualidades rodadoras y la facilidad con que sortean toda clase de obstáculos, algo que era impensable con las ruedas de 26”.
Queremos aprovechar para recordarte que los cuadros Orbea están garantizados de por vida siempre y cuando registres la matrícula durante los dos primeros meses partiendo de la fecha de tu factura. Puedes realizarlo a través del siguiente enlace:
https://www.orbea.com/es-es/garantia/
Para nosotros, este post lo hemos escrito con mucha nostalgia, pero también entendemos la eficiente evolución que han tenido estas bicicletas con su consiguiente mejora.
¿Mantenéis bicicletas Orbea Alma con ruedas de 26”?
¡¡Mandadnos las fotos y contadnos la historia que tenéis con ella!!
Otros artículos relacionados: