Las posibilidades de mejora de las bicis de carretera son enormes, y tan variadas que daría para varios artículos, pero si nos limitamos a modificaciones que no sean demasiado costosas, —pues en este caso recomendamos cambiar de bici—, las posibilidades se reducen notablemente.

Índice de contenidos

Mejoras que afectan al ciclista

Son aquellas que sirven para medir funciones que son independientes de la bicicleta, como, por ejemplo, el pulso cardiaco, la potencia que ejercemos sobre los pedales, la cadencia con la que pedaleamos, o la ropa que llevamos.

  • Medidores de pulso cardiaco.
  • Medidores de potencia.
  • Medidores de cadencia.
  • La equipación de ciclismo.
  • Hacerse un estudio biomecánico (o bike fitting).

Medidores de pulso cardiaco

Los medidores de pulso cardiaco son recomendables para muchas prácticas deportivas aeróbicas y, en el caso del ciclismo, nos parece una herramienta indispensable para saber en todo momento el rango cardiaco en que nos movemos. Ya no se trata solo de rendimiento sino de salud.

Además, la mayoría de estos pulsómetros traen otras funciones como velocidad instantánea, velocidad media, distancia recorrida, desnivel acumulado, temperatura …

Lee también: Como tubelizar las ruedas de mi bici

Existen algunos para ponerte en la muñeca a modo de reloj como es el Garmin Forerunner 45.

 

Y también los tenemos para llevarles directamente en la propia bicicleta como es este Bryton Rider 320:

 

Estos permiten otras funciones, como establecer criterios de comparación respecto a otros ciclistas o respecto a uno mismo.

Hoy en día hay multitud de aplicaciones para ello, por ejemplo Strava, en que tenemos un grupo creado de Buhobike y puedes unirte.

Los pulsómetros se han convertido en una herramienta tan imprescindible como las gafas o los guantes.

Medidores de potencia

La ventaja de los medidores de potencia sobre, por ejemplo, los medidores cardiacos, es que es la única manera que tenemos de conocer en todo momento la potencia que ejercemos sobre los pedales o las bielas.

Hay medidores que evalúan por separado la carga en cada pierna, pero salvo que el ciclista tenga algún problema en alguna de sus dos extremidades inferiores, no es necesario, porque los medidores de potencia nos han de servir para evaluar nuestro rendimiento.

Están diseñados para optimizar los entrenamientos y no tienen demasiado sentido para ciclistas de carretera ocasionales, pues son costosos y en algunos casos requieren de otros cambios (como el caso de Powertap que necesita de un buje específico para la rueda trasera).

Ponemos como ejemplo esta foto del potenciómetro FSA PowerBox en el que Orbea permite la opción de añadírselo a la bicicleta cuando la adquieres.

Te va a interesar leer: Entrenamiento por vatios VS frecuencia cardíaca

Medidores de cadencia

Son interesantes para aquellos ciclistas despistados que no reparan en el desarrollo que llevan y que tienen tendencia a no cambiar con la frecuencia recomendada.

Una frecuencia adecuada oscila en torno a las 90 pedaladas —o vueltas— por minuto.  Pero esto no es una regla exacta, y hay ciclistas profesionales de primer nivel que exceden o no llegan a este valor, como Froome o Valverde —por poner casos extremos—, y el palmarés de ambos es envidiable.

Y esta cifra también varía en función del relieve; cuando subimos una cuesta la cadencia disminuye y cuando bajamos aumenta.

Una manera de mejorar la cadencia de pedaleo, es en el rodillo de rulos.

Ya que es necesario pedalear a altas velocidades para mantener una potencia de pedalada aceptable, implica que puedas acostumbrarte a llevar una alta cadencia de pedaleo, como os comentábamos dándoos algunas pinceladas en este post de rodillos.

La equipación de ciclismo

La ropa de ciclismo ha mejorado muchísimo en los últimos años. Ha habido una revolución similar a la de la bicicleta, y en parte se debe a la misma razón, a la evolución y tecnificación de los materiales.

Ahora hay materiales más livianos, que se adaptan mejor a cualquier fisonomía, que traspiran mejor, que son cortavientos, repelentes al agua o impermeables.

Hay que tener en cuenta que, en el caso del ciclista, nuestra refrigeración depende, sobre todo, de la calidad de la ropa.

Te interesará ver: ¿Cómo doblar la ropa de ciclismo?

No se puede rendir lo mismo con una ropa que traspire mal y con la que sudamos y luego no seamos capaces de evacuar ese sudor, que con una prenda moderna con una capacidad de evacuación muy superior.

  1. En el primer caso iremos recalentados y por debajo de nuestra capacidad.
  2. En el segundo iremos solo pendientes de la carretera.

Pocas sensaciones hay tan desagradables como pasar un calor o un frío innecesarios montando en bicicleta.

Nosotros tenemos en nuestra web nuestra propia ropa que cumple con estas características

Hacerse un estudio biomecánico (o bike fitting)

El estudio biomecánico (también llamado bike fitting) consiste en analizar la posición del ciclista sobre una bici en concreto, para a continuación adaptar las medidas de esa bici a nuestra morfología.

El objetivo de este estudio es aumentar el rendimiento sobre la bici, optimizando la postura que debemos llevar.

Nos parece indispensable para triatletas, y recomendable para otro tipo de ciclistas, sobre todo para aquellos que tengan dolores musculares en zonas donde no es habitual que se produzcan al montar en bici.

Aprovechamos para deciros que en Buhobike disponemos también del servicio de biomecánica.

Podrá gustarte: ¿Qué es la geometría de una bicicleta?

Mejoras que afectan a elementos de la bici que se desplazan y no giran

Hay dos tipos de movimientos que afectan a las bicis

  • Movimiento de traslación
  • Movimiento de rotación.

En este apartado vamos a interesarnos por el primero.

¿Cómo se traduce un ahorro de peso en una mejora de rendimiento?

Para eso hay que explicar unas nociones básicas de física.

La energía cinética es la energía necesaria para hacer que un objeto se mueva. Depende de dos factores: de la masa y de la velocidad de ese objeto.

A mayor masa mayor esfuerzo para que se mueva, a mayor velocidad (aceleración) también mayor esfuerzo.

Entraría en juego la Segunda Ley de Newton.

En el caso de una bicicleta es igual.

La energía que nosotros imprimimos a los pedales, que es trasladada a las bielas y que a través de la cadena llega a la rueda trasera y hace que la bicicleta se mueva se denomina energía cinética.

Esta depende de la masa del ciclista y de la bici, y de la velocidad a la que nos movemos.

En el caso de que un objeto sea movido sin ser girado, solo existe un tipo de velocidad, la velocidad de traslación. Ejemplo de ello puede ser el cuadro, el manillar, la potencia, el sillín…

Como en este caso solo existe movimiento de traslación, da igual en qué piezas de las que no giran se ahorre peso. Dará igual de dónde saquemos el peso que ahorremos en cualquiera de los elementos que no giran. Si pretendemos ahorrar 400 gramos entre el sillín, la tija, el manillar, la potencia, los mandos o los frenos, me dará igual que lo ahorre en uno, en dos, en tres o en seis artículos, el caso es que llegue a esa cifra.

Pero además del peso hay otros factores que afectan a la comodidad. Eso acaba traduciéndose en una mejora de rendimiento, porque si vamos incómodos en la bici no rendiremos igual.

El empleo de materiales que puedan absorber vibraciones mejorará nuestro rendimiento. Por ejemplo, es recomendable adquirir un sillín que se adapte a las características anatómicas y a los gustos personales de cada uno.

Mejoras que afectan a elementos de la bici que se desplazan y giran

Estas partes son:

  • Las ruedas
  • Los pedales
  • Las bielas
  • Los discos de los frenos (en el caso de que la bici lleve frenos de disco).

Las que tienen mayor importancia son las ruedas. Es debido a que la masa que gira se encuentra a mayor distancia de su eje.

En este caso, como el cuerpo es girado además de desplazado, aparece una segunda velocidad llamada velocidad angular.

Con lo cual, a la velocidad de traslación, hay que sumar esta velocidad angular.

¿Y de qué depende esta velocidad angular?

Depende de la rapidez con que se complete una vuelta y del radio que determine dicho giro.

A mayor rapidez con que se complete una vuelta, más fuerza hay que imprimir, y cuanto mayor sea el radio, mayor la fuerza que deberemos ejercer.

Las ruedas

Si el radio es pequeño, (como en el caso de los pedales, de las bielas o de los frenos de disco) la energía necesaria para moverlos es también pequeña (si cambiamos nuestros pedales y bielas por los más ligeros del mercado y los giramos en vacío, la diferencia de esfuerzo será mínima), pero si el radio es grande (que es el caso de las ruedas) la energía necesaria para hacer girar las ruedas (velocidad angular) es más del doble que la energía necesaria para que las ruedas se desplacen (velocidad de traslación).

Lo más rentable que puedes hacer para mejorar tu bici es ahorrar para unas ruedas buenas, sobre todo ligeras, y que giren con la menor fricción posible.

Por cierto, si además de bicicleta de carretera, también tienes bicicleta de montaña, os dejamos este otro blog de «Cómo mejorar mi rendimiento en mi bici de montaña«, puesto que hay unas ligeras diferencias respecto a la de carretera.

Neumáticos

Casi tan importante como las ruedas son las cubiertas de la bicicleta. El motivo es el mismo ya que es un masa que gira con un radio muy grande.

Te interesará saber:

Guía para principiantes: cubiertas de carretera

Esto debes saber sobre cubiertas de montaña para bici

Lo último que habría que pensar en bajar el peso del resto de la bici.

De aquí que la primera mejora que casi todos los ciclistas de carretera hacen es comprar unas ruedas y unos neumáticos de mayor calidad que los que monta su bici. Algo lógico, después de lo que hemos explicado.

Acabamos de apuntar que una mejora que tiene un coste muy reducido y que se nota mucho es el cambio de neumáticos.

Recomendamos neumáticos de mayor calidad y de un grosor mínimo de 25 mm. Si habitualmente vas por carreteras con firmes en mal estado o vives en el norte de España, donde llueve más, recomendaos que lleves neumáticos de 28 mm o incluso de 30 ó de 32.

El grosor de los neumáticos

Depende de las ruedas y de la bici que tengas. Hay modelos antiguos de bicicletas de carretera que no admiten neumáticos de más de 25 mm, sin embargo, modelos como la Merida Scultura Endurance, ya está permitiendo anchos de cubierta de hasta 35mm.

Cubiertas tubeless

En carretera no está tan extendido como en montaña, y no hay tanta variedad, pero en un futuro seguro que aumentará mucho la oferta.

La ventaja de tubelizar las ruedas de la bici es indudable, pues al poder emplear líquido anti pinchazos baja el peso, y, además, aumenta el rendimiento, pues los tubeless no se deforman casi nada aunque lleven muy poca presión, cosa que no ocurre con los neumáticos tradicionales.

Neumáticos tubulares

De todos los neumáticos del mercado, son los de mayor rendimiento, los que más absorben y, en consecuencia, los que menos energía desperdician.

El conjunto rueda para tubular y tubular es siempre el más ligero. Hay que pegarlo con pegamento o con cinta de doble cara. El inconveniente es que los tubulares son mucho más caros y que las ruedas han de ser específicas para este tipo de neumático.

Capacidad de giro de las ruedas

La facilidad con que gire una rueda depende del sistema de trinquetes, ratchet o de cualquier tipo de engranajes que se empleen. También depende de la calidad de los rodamientos y de la manera que van dispuestos, bolas, jaula de bolas, rueda con rodamientos integrados, rodamientos metálicos o cerámicos, etc.

¿Qué más debería tener en cuenta?

Deberíamos valorar a la hora de adquirir unas ruedas su fortaleza, su rigidez lateral y a la torsión (sobre todo de los radios), pues cuanto menor sea esta rigidez mayor será la pérdida de energía, ya que una parte se emplea en combar los radios y, en menor medida, la llanta y el buje.

Al arrancar se nota cuando un cuadro o unas ruedas son muy rígidos, es como si nos embaláramos más rápido.

Hay otros efectos colaterales en los que el peso de la rueda influye notablemente, como, por ejemplo, el efecto giroscópico. El efecto giroscópico hace que las ruedas se ralenticen en los cambios de dirección. Cuanto más se inclinen las ruedas y cuanto más pesadas sean, mayor será el efecto giroscópico.

La sensación que notamos es como si nos hubieran puesto un lastre y si nos pusiéramos de pie sobre ella, nos costaría más balancearla de un lado hacia otro.

Aerodinámica

Otro factor que cada día se mira más es la aerodinámica de las ruedas, uno de los factores claves a la hora de evaluar la aerodinámica total de la bicicleta.

Aunque la aerodinámica mejore con ruedas de perfil alto, el peso es mayor y, además, con viento lateral hará efecto vela, siendo peligroso el empleo de perfiles superiores a 80 cuando hay vientos fuertes.

Lo más lógico son perfiles de entre 40 y 50 mm, salvo que hagas triatlones de larga distancia o que solo vayas por terreno llano y por zonas donde normalmente no haya viento. En ese caso puedes optar por perfiles mayores.

En cuanto al material de las ruedas hay que diferenciar si queremos unas ruedas de perfil bajo (por debajo de 30 mm) o unas ruedas con perfil superior a esos 30 mm. Si optamos por este segundo tipo, tenemos que adquirir unas ruedas con llantas de carbono, pues de lo contrario el peso sería muy alto y no tendría sentido.

Para perfiles bajos continúa habiendo en el mercado marcas de prestigio con productos de calidad y llantas de aluminio. Si bien es cierto que casi todos los usuarios, cuando deciden cambiar de ruedas, buscan perfiles medios de ruedas, con lo cual, la búsqueda quedaría reducida a ruedas con llantas de carbono.

 

Ejes de las ruedas

Por último, comentar que hay diferentes maneras de anclar las ruedas al buje, y que influyen en la fortaleza y la rigidez del conjunto. Es muy diferente que los radios entren rectos en el buje o que los bujes tengan codos, que se crucen dos o tres veces o que no se crucen, etc.

 

Recomendamos que preguntes a cualquiera de nuestros asesores por el tipo de rueda que te interesa. Será mucho más fácil descartar un montón de modelos que a lo mejor has estado viendo y que pueden ser incompatibles con tu actual bicicleta.

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales o escribiéndonos  a buho@buhobike.com

Podríamos seguir hablando de otros factores que influyen en el rendimiento del ciclista de carretera, como el mantenimiento adecuado de la bici o los platos ovalados, pero son menos relevantes que los que hemos tratado y esta inclusión conllevaría alargar el texto, por lo que lo dejaremos para otros post.

Si queréis hacer algún comentario referente a este tema, podéis hacerlo en los comentarios.

Otros artículos de interés: